Este programa busca fortalecer las capacidades de los países de la región para integrar la acción climática en las finanzas públicas, y pone énfasis en la metodología de identificación y clasificación del gasto público climático y sus usos para la planificación y evaluación de políticas. Los participantes adquirirán herramientas prácticas para comprender e implementar procesos de marcación y clasificación de los gastos presupuestarios en función de su contribución a la respuesta frente al cambio climático.
A través de una combinación de teoría, reflexiones y ejercicios, este curso avanza en el compromiso climático asumido por los países en el marco del Acuerdo de París, para identificar y cuantificar los recursos del presupuesto público asignados a acciones que contribuyen a los objetivos de mitigación y adaptación o, alternativamente, aquellos que pueden obstaculizar su transición hacia una economía baja en carbono y resiliente.
Este curso proporciona una base de conocimientos sobre las buenas prácticas aceptadas para la incorporación efectiva de la biodiversidad en el proceso de evaluación del impacto social y ambiental (EISA). Estas buenas prácticas han sido creadas para garantizar que la información incluida sobre la biodiversidad en las EISA proporciona un análisis preciso y adecuado del impacto sobre la biodiversidad, dando una base para el desarrollo de medidas de mitigación eficaces que garanticen que estos impactos se manejen de forma adecuada.
Requisitos de los participantes:
El curso está dirigido a personas involucradas en la evaluación de Estudios de Impacto Social y Ambiental (EISA) y planes de gestión para la aprobación del gobierno, pero podrá ser útil para quienes se encarguen de redactar EISA. Requerimientos técnicos mínimos que debe reunir el participante:
- Dominio del paquete Office (Word, Excel, PowerPoint, etc) y software de Acrobat para visualización y descarga de documentos.
- Ser usuario avanzado de Internet capaz de realizar búsquedas, acceder a videos, participar en grupos y foros de discusión, etc.
- Disponer y manejar una cuenta de correo electrónico personal para recibir notificaciones y estar informado de las novedades del curso.
- Completar la actividad de Navegación en el Aula.
- Dominio del español, hablado y escrito.
Este curso tendrá programado una o más sesiones sincrónicas a través del software de videoconferencia, la(s) cuál(es) será grabada(s) y compartida(s) en el aula virtual del curso.
Está prohibido descargar estos videos y / o compartir sus enlaces.
Si tiene algún problema para autoinscribirse en el curso, contáctenos en INDES HELP.
Welcome to the Social and Environmental Compliance Inspections (SECI) Course!
Hosted by the Inter-American Development Bank (IDB), this comprehensive online training is designed to strengthen national systems for environmental and social licensing and control. Our goal is to support countries in achieving a sustainable balance between economic growth and environmental preservation. The course framework reflects the diverse environmental, socioeconomic, and cultural realities across nations, helping you navigate the complexities of compliance and inspection processes.
Course Overview: This self-paced, on-demand course is divided into three sequential stages, each focusing on different aspects of compliance inspections:
- Foundational Knowledge: Understand the principles, roles, and responsibilities involved in environmental and social inspections, adhering to international best practices.
- Practical Application: Learn to manage inspections and enforcement activities effectively, ensuring regulation compliance and efficient resource management.
- Advanced Techniques: Gain skills in collecting, documenting, and presenting legally defensible evidence and samples.
Los participantes que asistan y aporten en forma activa y propositiva durante las distintas actividades estarán en condiciones de:
- Desarrollar iniciativas de networking que promuevan la generación de ecosistemas de emprendimiento eficaces y resilientes.
- Identificar oportunidades para el desarrollo y evolución de los ecosistemas de emprendimiento a partir de la reflexión sobre los desafíos en el contexto actual.
Además, se busca lograr los siguientes objetivos de aprendizaje específicos:
- Dominar y aplicar fundamentos conceptuales y herramientas analíticas útiles.
- Proponer soluciones creativas ante desafíos propios del desarrollo del Ecosistema.
- Tener una mirada estratégica del ecosistema, identificando actores, iniciativas locales e internacionales y conocer las tendencias actuales.
- Analizar el potencial de crecimiento del ecosistema para contribuir a su desarrollo.
- Desarrollar redes de aprendizaje y apoyo con colegas de otros ecosistemas.
- Promover una cultura de proactividad y compromiso con el desarrollo de los emprendedores y sus ecosistemas. (transversal)
Este curso tendrá programado una o más sesiones sincrónicas a través del software de videoconferencia, la(s) cuál(es) será( n) grabada(s) y compartida(s) en el aula virtual del curso.
Si ha participado en dicha sesión, su nombre, imagen y audio pueden formar parte de esta grabación. Estas grabaciones se subirán a YouTube como "No listadas" (no se pueden buscar y no formarán parte de ninguna lista de reproducción).
Está prohibido descargar estos videos y / o compartir sus enlaces.
Un año después del final del curso, estos videos se cambiarán a “Privados” (nadie puede acceder a ellos).
Este curso expõe as razões pelas quais os ministérios de fazenda são atores-chave para enfrentar a crise climática na América Latina e Caribe. Graças à revisão de materiais e realização de atividades você aprenderá sobre a ciência e economia das mudanças climáticas, os riscos fiscais dos eventos climáticos e da transição e o papel que os ministérios de fazenda podem cumprir integrando a ação climática na política e na gestão fiscais.
Data de início das inscrições: 20 de maio de 2024
Data de encerramento das inscrições: 14 de julho de 2024
Se você tiver problemas para se inscrever no curso, entre em contato conosco pelo INDES HELP.
El curso tiene el objetivo de brindar contenidos relevantes sobre la enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura inicial. En él se hace un recorrido por aspectos conceptuales, didácticos y pedagógicos de estos dos importantes temas. La propuesta de formación es autogestionable y está dirigida a docentes, directivos, líderes comunitarios, cuidadores e interesados en la alfabetización inicial, quienes, al finalizar el curso, estarán en la capacidad de:
Identificar las características de la enseñanza explicita y sistemática de la lectura y escritura.
Conocer las señales de riesgo en el aprendizaje de la lectura y la escritura inicial.
Identificar actividades que minimicen riesgos en el aprendizaje de la lectura y la escritura inicial.
Reconocer los procesos y habilidades requeridas para que sus estudiantes sean lectores y escritores competentes.
El curso presenta una ruta que busca sentar las bases para comprender la lectura y la escritura, las habilidades que las conforman, las etapas de desarrollo de cada una y las prácticas más efectivas para promover dentro y fuera del aula.